Monedas
Las monedas de 1989 que resultan irresistibles para la numismática: 1000 euros en mano
Estas piezas de oro, que marcaron la historia de la "Comunidad Económica Europea" de las últimas décadas, muchos no las conocen, por lo que son una joya para los expertos.Para los aficionados a la numismática, contar entre sus colecciones con monedas nuevas o antiguas que marcaron la historia de un país no solo está relacionado con la posibilidad de acrecentar sus cuentas bancarias, también de poder adquirir el conocimiento necesario sobre estas piezas únicas e irremplazables.
Uno de los principales objetivos de los coleccionistas es conseguir monedas con mucho valor histórico, ya sea por el motivo por el que fueron acuñadas o por el tipo de material en que fueron fabricadas, como así también si estas piezas coleccionables pertenecen a una serie de monedas que fueron tiradas en pequeñas cantidades.
La moneda 50 ECU de Felipe II que todos los aficionados a la numismática buscan tener
No es secreto que el valor de las monedas depende de su buen estado de conservación, su antigüedad, la cantidad que fue acuñada y, sobre todo, si existe una gran demanda y oferta por ellas, ya que cuanto más interesados existan, mayor será su valor en las casas de subastas digitales o físicas.
Es el caso de la moneda 50 ECU de Felipe II, acuñada en 1989, cuando estaba al frente de la casa real el Rey Juan Carlos. Una de las piezas históricas de España fue usada en la Comunidad Europea, posteriormente denominada “Comunidad Económica Europea”, la cual estuvo ideada con propósitos monetarios antes del lanzamiento del euro en 1999, monedas actuales que reemplazaron el ECU.
La moneda 50 ECU de Felipe II de 1989 pertenece al catálogo de monedas de España fabricadas con media onza troy 17,27 gramos de oro, contando con un canto estriado. En las diferentes casas de subastas o páginas digitales su valor ronda desde los 650 euros hasta los 1000 euros, dependiendo de su estado de conservación.
Estas piezas, que son las más buscadas por los aficionados a la numismática, contaron con una tirada de 15310 ejemplares y se destacan por su anverso con valor facial de 12 estrellas de la UE, mientras en el reverso se puede apreciar el busto de Felipe II.
El principio y el final de las monedas ECU
Según el Banco de España, el ECU "era una cesta de monedas compuesta por la suma de cantidades fijas de 12 de las 15 monedas de los Estados miembros de la Unión Europea. El valor del ECU se calculaba como media ponderada del valor de las divisas que lo integraban". Estas piezas monetarias tuvieron validez desde 1979 a 1998 y fueron reemplazadas por el euro, por lo que son consideradas una joya numismática.